martes, 1 de febrero de 2011

UNIDA 4 EL SONIDO



Tu puntuación es: 100%

Si hacemos vibrar una regla o una goma, tal como muestran estos dibujos, se produce unsonido. Estos sonidos se perciben mejor cuando el extremo de la regla es corto o la goma está más tensa, porque vibran más rápido.

Tu puntuación es: 100%.



Siempre que hay un sonido es porque hay vibraciones (1) u oscilaciones (2).
(1) Vibración: movimiento que realiza un cuerpo de un lado a otro de su posición deequilibrio.
(2) Oscilación: vibración completa. Es el movimiento efectuado por un cuerpo desde uno de los extremos más alejados de su posición de equilibrio hasta el otro y vuelta al primero.


Tu puntuación es: 100%.

Para que escuchemos un sonido, algo tiene que vibrar entre 20 y 20000 veces por segundo. El número de veces que algo vibra por segundo recibe el nombre de frecuencia del sonido. Si vibra menos de 20 veces por segundo o más de 20000, no escucharemos la vibración: no percibiremos ningún sonido.


Tu puntuación es: 100%.
Los sonidos que escuchamos vibran entre 20 y 20000 veces por segundo. La frecuencia de un sonido es el número de vibraciones u oscilaciones que efectúa en un segundo.


 Tu puntuación es: 100%.

La unidad de medida de la frecuencia de un sonido es el hercio (Hz).
Si algo vibra 250 veces por segundo, se producirá un sonido con una frecuencia de 250hercios.
Si una cosa vibra 19 veces en un segundo, o menos, no escucharemos nada. Si algo vibra 20001 veces, o más, tampoco. La frecuencia de un sonido está comprendida entre los 20 y los 20000 Hz.



Tu puntuación es: 100%.
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre los 20 y 20000 Hz.


Tu puntuación es 100%.
¿Qué frecuencias son audibles para el ser humano?
20Hz
18965 Hz
348 Hz´
3475 Hz
13527 Hz


Tu puntuación es: 100%.



El sonido necesita un medio material de propagación. Los sonidos que oímos normalmente se producen por la vibración del aire. También podemos oír sonidos a través del agua, por ejemplo si buceamos.
Si no hay materia, si no hay "nada" que propague una vibración, no habrá sonido.



Tu puntuación es 100%.

¿A través de que medio material de propagación oímos normalmente los sonidos aquí en la Tierra?
  1.   A través del aire
  2.   Por el agua
  3.   A través del vacío
¿Por qué Pepe no podía oír los gritos de Ana cuando estaban lejos y se averió la radio?
  1.   Porque Pepe se quedó sordo al estar su cabeza en el vacío.
  2.   Porque entre ellos había vacío y el sonido no puede propagarse por el vacío.
  3.   Porque las escafandras impiden totalmente los sonidos (el sonido no puede atravesar el cristal).
¿Hay alguna diferencia entre las ondas de radio y las ondas sonoras?
  1.   No, ninguna diferencia.
  2.   Sí: las de radio no necesitan un medio de propagación y las sonoras sí.
¿Qué es una escafandra?
  1.   Un casco que cubre completamente la cabeza de los astronautas o algunos buzos.
  2.   El casco de la nave espacial o el casco de un barco o un submarino.
Cuando Ana y Pepe juntan sus escafandras, ¿a través de qué medios viajó el sonido?
  1.   La frecuencia de la vibración
  2.   El cristal y el vacío (fuera lo que hay es vacío)
  3.   Dos medios: el aire (del interior de las dos escafandras) y el cristal de las dos escafandras
¿Las ondas sonoras pueden propagarse por el vacío?
  1.   Sí
  2.   No
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
¿Leyenda o realidad? Lo cierto es que sí que es posible percibir sonidos, si son lo bastante fuertes, a través del suelo. Además, la velocidad con que viaja un sonido a través de un sólido como el suelo es mayor que la velocidad a la que viaja por el aire: el sonido de una manada llega mucho antes por el suelo que por el aire.
   aire      distancia      exactitud      líquido      manada      medio      propagación      sólido      saber      sonido   
Como ya hemos visto, para que haya sonido tiene que haber un medio de propagación. Este medio puede ser sólido (como la madera), líquido (como el agua de una piscina) o gaseoso (como el aire).
Cuentan que los indios americanos podían saber, a kilómetros de distancia, dónde se encontraban los bisontes que cazaban. Dicen que, incluso, calculaban con gran exactitud a qué distancia se encontraba la manada y a dónde se dirigía.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
   agua      aire      más      medios      metales      propaga      rápido      sonido      velocidad      viaje   
El sonido no se propaga siempre a la misma velocidad. En esta tabla puedes ver la velocidad (en metros / segundo) del sonido según viaje por diferentes medios. Podemos ver cómo viaja o se propaga mucho más rápido por el hierro y otros metales que por el aire. También va más rápido por el agua que por el aire.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

Esta animación representa las ondas que se forman cuando agitamos una cuerda por un extremo. En las ondas como esta hay una perturbación que avanza, pero la cuerda, el medio material de propagación, no se desplaza. Lo mismo ocurre cuando el aire lleva a tu oído algún sonido.
   agitas      aire      comprimen      energía      medio      ondas      perturbación      queda   
Decimos que el sonido se propaga por ondas porque el aire se comporta de forma semejante a lo que vemos en esta animación. Las partículas del aire se comprimen y se vuelven a separar.
Si tomas una cuerda y la agitas puedes hacer ondas como las de la animación. La perturbación avanza, pero la cuerda se queda en el mismo sitio. En cualquier onda, se propaga energía, pero el medio material no viaja.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

   arriba      avanzan      desplazan      dirección      energía      materia      ondas      verticalmente   
Si observamos objetos flotantes cuando hay ondas en el agua, notaremos que se mueven hacia arriba y hacia abajo, pero no se desplazan siguiendo la dirección de la onda. Los objetos flotando se desplazan verticalmente (suben y bajan), pero no avanzan.
En una onda se propaga energía pero no materia.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 94%.
   comprimen      comprimir      gases      onda      partículas      perturbación      presión      sitio      sonido   

Fíjate bien en esta animación y no te dejes "hipnotizar". Observa lo que ocurre con cada punto: se mueve en la vertical y va de arriba a abajo y vuelta a empezar, pero no avanza hacia la derecha ni hacia la izquierda.

  1.   No. Una onda nunca avanza.
  2.   Sí, porque la energía no se propaga nunca en una onda.
  3.   Sí. En esta animación, la onda avanza hacia la derecha.







  • ¿Qué se propaga en toda onda?
    1.   Energía, pero no materia
    2.   Materia, pero no energía
    3.   Materia y energía













  • ¿Los puntos negros avanzan en el sentido de la onda?
    1.   Sí. Avanzan hacia la derecha.
    2.   No. Suben y bajan, pero no avanzan en la dirección de propagación de la onda.
    3.   Sí. Avanzan con la onda hacia adelante.
    En un sonido hay unos “altibajos” en la presión del aire.
    En esta animación podemos ver muy bien qué ocurre con los gases como el aire. Las partículas se juntan (se comprimen) para luego separarse y después volverse a comprimir. Las partículas del aire, cuando hay un sonido, transmiten la perturbación a las partículas vecinas y la onda avanza. Pero el aire sigue en el mismo sitio.

    ¡Correcto! ¡Muy bien!
    Tu puntuación es: 100%.
       aire      caracol      cerebro      nervio      oídos      presión      sensación      tímpano   
    En un sonido hay unos “altibajos” en la presión del aire. Cuando estos “altibajos” de presión llegan a nuestros oídos, producen vibraciones en el tímpano que se transmiten por la cadena de huesecillos y llegan al caracol. Allí se convierten en impulsos nerviosos, que el nervio auditivo capta y envía al cerebro, donde se transforman en una sensación sonora.

    ¿Qué ocurre si hacemos el vacío en la campana de cristal y vibra el despertador?
    1.   No lo oimos porque la frecuencia es menor de 20 Hz
    2.   Que lo escuchamos más fuerte
    3.   Que lo escuchamos menos
    4.   Que no lo escuchamos



    ¿Qué ocurre cuando una onda se propaga?
    1.   Que se transmite energía, pero no materia
    2.   Que se propaga la materia y la energía
    3.   Que se transmite materia, pero no energía
    4.   Que la energía termina por desaparecer
    ¿Cuál es el medio de propagación de un sonido que escuchamos en la calle?
    1.   La frecuencia
    2.   El vacío
    3.   El tono y timbre
    4.   El aire



    ¿Qué fina membrana tiene que hacer vibrar el aire para que oigamos un sonido?
    1.   El lóbulo de la oreja
    2.   El tímpano
    3.   El caracol
    4.   El nervio auditivo


    ¿Qué es la frecuencia de un sonido?
    1.   El número de decibelios que tiene
    2.   Es su sonoridad
    3.   Es la forma de la gráfica de la onda
    4.   El número de vibraciones en cada segundo
    ¿Qué se demuestra con este artefacto?
    1.   Que siempre que se propaga la energía la materia avanza
    2.   Que puede propagarse un sonido en cualquier medio
    3.   Que la energía acaba por desaparecer
    4.   Que puede propagarse la energía sin que lo haga la materia



    ¿Cómo tiene que ser un sólido para que sea un medio de propagación del sonido?
    1.   Tiene que ser 100 % indeformable
    2.   Tiene que ser plástico
    3.   Tiene que ser algo elástico
    4.   Tiene que ser muy elástico






    ¿Cuántas veces por segundo vibra algo que produce sonido?
    1.   Unas 20.000 veces o 20.000 Hz
    2.   Entre 20 y 20.000 decibelios
    3.   Entre 20 y 20.000 veces
    4.   Unas 20 veces

    ¿A qué velocidad se propaga el sonido por el aire a una temperatura ambiental?
    1.   A 340.000 Km/s
    2.   A 340 Km/h
    3.   A 34 m/h
    4.   A 340 m/s






    ¿Qué le ocurre al aire cuando se propaga a través de él un sonido?
    1.   Que avanza desde el foco hasta el oído de quien lo escucha
    2.   Que sufre una reverberación
    3.   Que hay altibajos en su presión
    4.   Que se va haciendo más grave




    Prohibir usar el claxon cerca de un hospital es:
    1.   Una medida activa contra la contaminación acústica
    2.   Una medida pasiva contra la contaminación acústica
    3.   Una forma de aumentar los decibelios
    4.   Algo que no influye en la salud de las personas hospitalizadas


    ¿Qué hace que un sonar funcione?
    1.   La baja velocidad del sonido en el agua
    2.   La reverberación que ocurre en el agua
    3.   La escala decibélica
    4.   La reflexión de las ondas sonoras


    ¿Por qué se produce el eco?
    1.   Porque las ondas sonoras pueden reflejarse
    2.   Porque la distancia es menor de 17 metros
    3.   Porque la reverberación lo hace posible
    4.   Porque la distancia es exactamente de 17 metros

    ¿Con qué relacionas la sonoridad de un sonido?
    1.   Con su frecuencia
    2.   Con su intensidad
    3.   Con su tono
    4.   Con su timbre





    ¿Cómo puede ser los sonidos de acuerdo con su tono?
    1.   Frecuentes e infrecuentes
    2.   Graves y agudos
    3.   Con más o menos decibelios
    4.   Fuertes y débiles




    ¿Cómo se propaga un sonido a través del hierro?
    1.   A la misma velocidad que por el aire
    2.   Más lento que por el aire
    3.   Más rápido que por el aire
    4.   A mayor frecuencia que por el aire




    ¿A qué se debe la reverberación?
    1.   A que no hay muebles
    2.   A que las ondas sonoras se reflejan
    3.   A que la distancia es de 17 metros o más
    4.   Al eco de las paredes, suelo y techo





    ¿Qué gráfica corresponde a un sonido más grave?
    1.   La gráfica de abajo
    2.   La gráfica de arriba
    3.   No puede saberse sólo mirando las gráficas
    4.   La que tiene una mayor frecuencia




    ¿Qué cualidad sonora nos permite diferenciar dos instrumentos musicales que tocan la misma nota?
    1.   La frecuencia y los decibelios
    2.   La intensidad
    3.   El timbre
    4.   El tono







  • ¿Qué tipo de medida contra el ruido del tráfico es poner "pantallas acústicas" entre la carretera y las casas?
    1.   Es una medida absurda: el ruido de los coches es el mismo
    2.   Es una medida pasiva
    3.   Es una medida de insonorización activa
    4.   Es una medida pasiva








  • ¿Qué ocurre cuando hay ondas como estas?
    1.   Que el agua avanza
    2.   Que se propaga la energía, pero no la materia
    3.   Que se propaga la materia, pero no la energía
    4.   Que la energía acaba desapareciendo

    ¿Por qué decimos que el sonido es una onda?
    1.   Porque el medio se desplaza desde un lugar a otro
    2.   Porque se producen altibajos en la presión del aire u otro medio de propagación
    3.   Porque lo dice el libro
    4.   Porque el aire vibra entre 20 y 20.000 decibelios de frecuencia

    En comparación con la voz de una mujer, ¿cómo es la voz de un hombre?
    1.   Más grave
    2.   Más aguda
    3.   De menor frecuencia
    4.   Del mismo tono y timbre, pero de diferente intensidad o sonoridad

    ¿Qué oye el chico del centro?
    1.   El medio de propagación
    2.   El eco del profe
    3.   La reverberación de las palabras del profe
    4.   El sonar del profe

    ¿Qué puedes tú hacer para que en el instituto se esté mejor?
    1.   No hablar fuerte, especialmente en los pasillos
    2.   No estudiar, hacer el gamberro y gritar en los pasillos
    3.   Nada
    4.   Hablar fuerte para relajarme, pero solo en los cambios de clase



    Un sonido muy fuerte:
    1.   Es muy bueno para la salud escucharlo a todas horas
    2.   Tendrá muchos decibelios
    3.   Se oirá con mucha frecuencia
    4.   Tendrá un tono demasiado grave



    ¿Por qué un altavoz puede emitir sonidos?
    1.   Porque funciona con electricidad.
    2.   Porque tiene una potencia
    3.   Porque su frecuencia es de 20.000 Hz Hz o más
    4.   Porque vibra

    ¿Qué ocurriría si en la Luna cayese un gran meteorito?
    1.   Que notaríamos la onda expansiva de la explosión y después el sonido
    2.   Que nadie en la
      Tierra podría oir el impacto
    3.   Que escucharímos la explosión al cabo de unos minutos
    4.   Que escucharíamos la explosión al cabo de unas horas



    ¿Puede llegar a ser doloroso un sonido?
    1.   Sí que puede: si es de muchos decibelios
    2.   Sí, si la frecuencia es muy alta
    3.   Sí, si su tono es demasiado agudo
    4.   Podrá ser muy fuerte, pero nunca doloroso


    ¿Qué hace falta para que haya un sonido?
    1.   Que alguien lo escuche
    2.   Que haya un medio de propagación
    3.   Que haya aire
    4.   Que no haya nada entre el foco y la persona que escucha

    Tu puntuación es de 100%


    1ECO2TIMBRE
    3F4T
    5PR6GO
    7REVERBERACION
    OCAO
    PUV
    A8DECIBELIO
    GN
    AC9S10P
    C11VIBRACIONR
    IANO
    O12H13VIF
    N14ME15AGUDOU
    ERCON
    16NDCID
    EII17OND18AI
    WOOID
    T19SONARA
    OED
    N20RUIDO

    Horizontales:

    1. Curioso fenómeno por el cual los sonidos "rebotan" en una pared situada a 17 metros o más. Si gritamos, parece que alguien nos responde. Se produce por la reflexión de las ondas sonoras.
    2. Cualidad sonora que nos permite distinguir sonidos de diferentes instrumentos aunque estén tocando la misma nota musical.
    7. Se produce por la reflexión del sonido en espacios cerrados, a menos de 17 metros del foco sonoro, especialmente si no hay muebles. Lo oímos como una prolongación de los sonidos.
    8. Unidad de medida de la sonoridad o intensidad de un sonido.
    11. Movimiento que realiza un cuerpo de un lado a otro de su posición de equilibrio.
    15. Sonido cuyo tono es de mayor frecuencia que los tonos graves.
    17. Propagación de energía sin que haya propagación de materia.
    19. Aparato que llevan los barcos para averiguar la profundidad del fondo marino, detectar submarinos o bancos de peces, etc.
    20. Sonido muy fuerte, de muchos decibelios, que llega a ser desagradable y malo para concentrarnos y estudiar.

    Verticales:

    3. Número de vibraciones por segundo.
    4. Cualidad sonora relacionada con la frecuencia. Puede ser grave o agudo.
    5. Avance de un sonido a través de un medio sólido, líquido o gaseoso.
    6. Tono de frecuencia baja. Este sonido puede llegar más lejos porque se amortigua menos con la distancia que los sonidos agudos.
    9. Vibración de frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz que resulta audible para el ser humano, necesitando un medio material para propagarse.
    10. Distancia entre la superficie y el fondo marino, que puede medirse gracias a un aparato llamado sonar.
    12. Unidad de medida de la frecuencia de una vibración.
    13. Espacio por el que no puede propagarse un sonido por no contener aire ni otro tipo de materia.
    14. Materia a través de la cual puede propagarse un sonido u otro tipo de vibración que viaja por ondas (como las ondas sísmicas o terremotos).
    16. Célebre científico inglés que construyó un artefacto con péndulos que demostraba que la energía puede propagarse sin que lo haga la materia. También es el nombre de la uidad de medida de la Fuerza.
    18. Mezcla de gases que es el medio normal de propagación de los sonidos que oyes.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario