jueves, 24 de marzo de 2011

OBSEVACIÓN AL MICROSCOPIO DEL POLEN

OBJETIVO:  Ver al microscopio el polen de una planta.

MATERIALES: -Microscopio
                            -Aguja enmangada
                            -Portaobjetos
                            -Cubreobjetos
                            -Polen

MÉTODO: 
  1. Con la aguja enmangada acemos que caiga el polen sobre el portaobjetos.
  2. Después ponemos sobre el plen un cubreobjetos y lo ponemos en el microdcopio.
  3. Por último dibujamos lo que vemos.


 En esta imagen se ve el polen de una gimnosperma de pino.

martes, 22 de marzo de 2011

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE FLORES

OBJETIVOS:
Ver al microscopio las partes reproductoras de las flores simples.

MATERIALES:
-Microscopio
-Bisturí
-Aguja enmangada
-Tijeras
-Pinzas
-Portaobjetos
-Flor

MÉTODO:
1. Separamos el tallo de la flor.
2.Con el bisturí cortamos los pétalos para sacar mejor los pistios.
3.Observamos los pistilos al microscopio en los diferentes aumentos.

Esta imgen es un botón de oro

Primavera

 EL EQUINOCIO DE PRIMAVERA

Se denomina equinoccio al momento del año  en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual».
Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
En esta imagen se ve los distintos tipos de equinocios y de de sosticios que se producen todos los años.

lunes, 14 de marzo de 2011

IMÁGENES DEL TSUNAMI DE JAPÓN



TERREMOTO TSUNAMI DE JAPÓN

Un destructivo terremoto de 8,9 de magnitud sacudió las costas de Japón y ha impulsado un tsunami que ha puesto a 20 paises costeros en amenaza.
Olas de hasta diez metros de altura azotaron las costas japonesas causando daños invaluables y pérdida de centenares de vidas. El tsunami lo arrasó todo a su paso. Las pérdidas materiales son abrumadoras para Japón, que se ha destacado mundialmente por su cultura de prevención y reacción ante el desastre.

El quinto sismo más fuerte que se ha registrado en la historia, de una magnitud de 8,9 en la escala de Richter  ha sido el peor temblor en azotar a la nación nipona en los últimos 140 años, según reportan las autoridades mundiales en sismos.

El terremoto provoco un tsunami con olas de hasta casi 10 metros de altura, que sembró el caos entre los habitantes.
   
La magnitud del terremoto que provoco el tsunami fue de 8,9 grados
Las zonas que recibieron el impacto del tsunami las zonas con costas.
Sin embargo, horas después del epicentro y luego de centenares de réplicas importantes que han afectado la zona, en menos de 24 horas, un nuevo sismo de 6,6 grados de magnitud en la escala de Richter y otro de 7,1 han sacudido a Japón, mientras las réplicas continúan manteniendo un estado de alerta en medio de la tragedia ante las probabilidades de un nuevo tsunami que podría originarse.



domingo, 6 de marzo de 2011

OBSETRVACIÓN DEL HELECHO AL MICROSCOPIO

Los helechos son plantas sin flor y son los más primitivos. Tienen un proceso de reproducción muy interesante.
Las pequeñas cápsulas que vemos al microscopio son las cápsulas llamadas esporangeos que contienen las esporas, y para reproducirse las esporas se dispersan por la tierra.

En el primer aumento se ven los esporangeos más grandes que al verlos a simple vista, y si se rompen estas cápsulas se verían pequeños puntitos que son las esporas.
En el segundo aumento los esporangeos se ven más grandes que antes, pero las esporas ahora se ven con más detalles que en el objetivo anterior.
En el tercer aumento no se veía nada porque era muy difícil enfocarlo.



Esta imagen es el cico reproductivo de los helechos

LOS HELECHOS

El nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADN se determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista).
Para una descripción básica de la morfología de los helechos ver Pteridophyta. Para una discusión acerca de la filogenia de estos grupos ver la parte de sistemática en Pteridophyta, que deriva en el cuadro que se presenta a continuación:

Figura 5. Árbol filogenético actualizado de los diferentes grupos de pteridofitos y su relación con los demás grupos de plantas terrestres.

Para más información acerca de cada grupo seguir los enlaces correspondientes a cada grupo: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae. La información que a continuación se presenta sigue siendo válida, pero al ser un grupo no monofilético no tiene sección de evolución, y los sistemas de clasificación aquí presentados están cayendo en desuso (para ver un sistema de clasificación acorde con los estudios modernos de filogenia ver Sistema de clasificación de monilophytas de Smith 2006).